Hablemos de vacunas contra Covid-19

Con gran alegría y esperanza recibimos el pasado 24 de diciembre en Costa Rica la noticia por parte de las autoritarias sanitarias que iniciaría el programa de vacunación contra Covid-19. Sin duda alguna la medida más efectiva para disminuir el número de casos y de muertes derivadas de la infección por el SARS Cov-2.

Sin embargo, para asegurar los beneficios y resultados esperados, es requerido una planificación estratégica y rigurosa para la aplicación de estas vacunas.

¿Cómo actúan las vacunas contra el COVID-19?

Las vacunas contra el COVID-19 ayudan a nuestro organismo a desarrollar inmunidad contra el virus, sin que para ello, tengamos que contraer la enfermedad.

Los diferentes tipos de vacunas actúan de diversas formas con el fin de aportar protección a nuestro organismo, de tal manera que se estimula la producción de linfocitos T de «memoria»y de linfocitos B que sabrán cómo producir anticuerpos contra el virus, permitiendo a nuestro cuerpo poder enfrentarse a él de manera exitosa.

Por lo general, después de la vacunación el organismo demora algunas semanas en producir linfocitos T y linfocitos B. Por consiguiente, es posible que una persona se infecte con el virus que causa el COVID-19 justo antes o justo después de vacunarse, y que se enferme porque la vacuna no tuvo suficiente tiempo para generar esa protección.

Tipos de vacunas

En este momento, existen tres tipos principales de vacunas contra el COVID-19, las cuales ya finalizaron las etapas de investigación requeridas para poder aplicar la vacuna a la población general.

En Costa Rica, la primer vacuna que será aplicada a aproximadamente un millón y medio de habitantes es la vacuna de ARN mensajeto (ARNm) que desarrolló la compañía BioNTech y que produce y distribuye la compañía Pfizer.

Información Importante de la vacuna que se debe de conocer

  • La vacuna ARNm contiene proteinas del virus SARS CoV-2. Este ARNm instruye a nuestras células a copiar esa parte del virus, que se le llama proteína S (spike), el proceso de copiar esa proteína se produce en el citoplasma de la célula humana, en el ribosoma. Estas proteínas son las que estimulan la producción de linfocitos B y T que actuarán contra el virus cuando nos enfrentemos con él en la vida real o al entrar en contacto con una persona que tiene el virus.
  • El ARNm que se inyectó por medio de la vacuna desaparece , pero ya nuestras células han copiado la secuencia de proteínas y presenta estas proteínas en la superficie de la célula para estimular más células inmunes con este mensaje específico y continúen activándose contra el virus, por medio de la producción de anticuerpos y de células T y B específicas que combaten y destruyen el virus.
  • Al final del proceso, nuestros organismos habrán aprendido cómo protegerse contra una futura exposición al SARS CoV-2 y no producirá la enfermedad grave ni la enfermedad mortal que padecen algunas personas.
  • Esta vacuna requiere aplicar dos dosis intramuscular, para alcanzar la protección de más de 95%, que se logró en los estudios clínicos. Las dosis se aplican en un período de 21 días.
  • Estas vacunas se caracterizan por ser muy seguras en el sentido de que no es posible que produzcan la enfermedad porque no se administra el virus completo, sino una pequeña porción de la proteína S, la cual produce una potente respuesta inmunológica, es decir una alta protección, sin embargo puede generar una reación muy intensa, conocida como reactogenicidad, la cual se puede presentar con mayor incidencia en personas jóvenes o con antecedentes de alergias severas a ciertos alimentos, a medicamentos o a vacunas.
  • Por esta razón estas vacunas deben aplicarse en sitios donde pueda atenderse una reacción alérgica severa, con medicamentos y equipos necesarios.
  • Una de las cosas que dificultan la aplicación de la vacuna es el hecho de que el ARNm es muy lábil y necesita estar congelada a temperatura extremadamente baja, por lo que necesita congeladores especiales para el respectivo almacenamiento. Una vez que se descongele, la dosis debe ser aplicada antes de que transcurran 6 horas.
  • Nuestro país cuenta con la infraestructura necesaria para este tipo de vacuna, la cual esta focalizada en el GAM, por tanto, es de suma improtancia la planificación adecuada para la aplicación de la vacuna en áreas rurales.
  • La vacuna ha demostrado importantes resultados de protección contra el virus, sin embargo, es necesario continuar con las medidas de protección ya conocidas por algunos meses (uso de la mascarilla, protección ocular, distanciamineto personal y lavado de manos) hasta haber alcanzado una inmunidad mayor de una 80% de la población general.
  • Estas condiciones tardarán algunos meses para poder decir que nos hemos librado del virus y retomar nuestras vidas a como las conocíamos antes de la pandemia.

Las vacunas de ARNm son nuevas, pero no desconocidas.

Los científicos han estudiado y trabajado en las vacunas de ARNm por décadas. Sin embargo, el interés en estas vacunas aumentó debido a que se pueden desarrollar en un laboratorio, con materiales que están disponibles fácilmente. Esto significa que el procedimiento se puede estandarizar y ampliar para que el desarrollo de la vacuna sea más veloz que los métodos tradicionales de producción de vacunas.

Dr. Gisela Herrera

Especialista en Medicina Interna e Infectología

Hospital CIMA